
jueves, 1 de junio de 2023
La oscura opinión política, la hacen congresistas


viernes, 26 de mayo de 2023
Una investigación de docentes de educación superior:
Estos son
unidades simples y visuales con pequeñas narraciones a través de cómic, video,
audio, texto, imagen, GIF o cualquier multimedia. Su aparición transformó la
forma de comunicarse al convertirse en una expresión social con amplio poder de
viralización acerca todo tipo de temas de la vida cotidiana: desde simples
curiosidades como la interacción en los medios de transporte masivo, hasta para
denotar opiniones sobre la política nacional, reseña una investigación.
Agrega que
aunque, su carácter cómico, efímero y coyuntural sea una de sus características
evidenciables, estas piezas comunicativas presentan en su composición elementos
y recursos retóricos que aumentan su proliferación, a tal punto que son un
fenómeno de estudio debido a la importancia que han adquirido. ¿Qué rol han
tenido en las muestras de expresión y opinión de los colombianos sobre la
política del país?
Los
investigadores se situaron en las dos protestas sociales más impactantes que ha
vivido el territorio colombiano en su historia: el 21N y 11S. La primera se
dio el 21 de noviembre de 2019, debido a la inconformidad generalizada (ya
no solo desde el centro de la capital, sino extendido en las regiones) por la
debilidad institucional en la lucha contra la corrupción, de la falta de
garantías para la educación superior y del incumplimiento de los acuerdos de
paz, lo que trajo como consecuencia el asesinato de líderes sociales en
regiones afectadas históricamente por el conflicto armado. El segundo fue
el 11 de septiembre de 2020, cuando las personas nuevamente se pronunciaron
tras el asesinato del ciudadano Javier Ordóñez por excesos de la fuerza
policial.
Hallazgos de la
investigación:
La
investigación recolectó 201 memes, 200 de ellos en formato de imagen fija (JPG
o PNG) y solo uno en formato gif. El 34 % de estos memes fueron creados a
través de plantillas existentes en la web; el 24 % fueron diseños originales,
incorporando fotografías tomadas en algunas manifestaciones, en eventos o
espacios políticos donde hacían presencia algunos funcionarios públicos; el 13
% fueron capturas de pantalla y texto; el 7 % fueron caricaturas; mientras que,
el 8 % restante no se clasificó para efectos del estudio.
La temática
más recurrente fue referente a la protesta social. Los memes generaban
recurrentes invitaciones a manifestarse, revelaban situaciones que se
presentaban al interior de las manifestaciones, comparaban las marchas en
Colombia con otros países, entre otros. También abordaban otras temáticas como
el desempeño del Gobierno Nacional, la actuación de la Policía Nacional y el
ESMAD, el comportamiento de los llamados ‘encapuchados’, pero también se habló
de vandalismo, aunque en menor medida. Esto refuerza la capacidad del meme de
ubicarse de manera ágil en contextos locales y globales.
¿Quiénes generaron
los memes?
La
investigación identificó cuatro grupos de creadores de los memes: los grupos
políticos declarados, pertenecientes a un movimiento, partido o iniciativa
política colombiana; los grupos sociales declarados, es decir,
ciudadanos convocados frente a causas sociales comunes pero que no hacen
referencia a ideologías políticas; los grupos políticos-social parodia,
quienes se constituyen bajo la supuesta afinidad a iniciativas sociales o
políticas con el fin de satirizarlos y hacerles críticas; y, finalmente, los
memes replicados, resaltados y analizados por medios de comunicación
tradicionales.
¿Cuál era la
intención de estos memes?
Detrás de
cada meme, hay una intensión comunicativa. El 53 % de los memes corresponden a
la categoría de sarcasmo e ironía, lo que evidencia que las críticas realizadas
a la gestión de asuntos públicos, inconsistencias institucionales y situaciones
presentadas en el transcurso de las manifestaciones son abordadas a través de
la sátira y la parodia como manera de burla y manifestación del descontento.
Con el 27 % sigue la categoría de reflexión o propuesta, que más allá de
exponer al público problemáticas sociales, pretende generar conciencia sobre
estos asuntos y su desatención, además de la responsabilidad que tienen actores
institucionales (referenciados como corruptos, permisivos o indiferentes).
Principales
conclusiones:
Precisamente,
las movilizaciones sociales en Colombia y la coyuntura de la pandemia
consolidaron la necesidad de plataformas digitales como un medio para canalizar
las expresiones e inconformidades, por ende, crecieron iniciativas de
comunicación, grupos de discusión y usuarios que distribuían contenido que
acudía al humor, la ironía y el sarcasmo del meme como entidad anónima que no
genera disputas sobre autorías o vocerías.
Ahora bien,
no es función del meme transformar a la sociedad o generar cambios radicales en
las estructuras de comunicación. Lo importante es hacer circular y generar
expresiones que pueden limitarse a la reacción temporal, pero que van quedando
en un archivo de memorias que son reactivadas en el momento en que los modelos
políticos y económicos colapsan y afectan la esfera pública y privada.
Además, los
memes y demás recursos digitales orientados a luchar contra las injusticias
sociales quedan en la inmediatez y el furor del acontecimiento, si no son
concretados en decisiones de políticas públicas, de reingeniería institucional
o de conciencia masiva de la necesidad de cambio.
“El meme se
convierte en un camino a otras formas de comunicarnos y hacer pedagogía, aun
con el riesgo de extremar las luchas ideológicas y quedar estatizados en la
viralización banalizadora o el humor momentáneo”, concluyeron los autores.
Consulte los
detalles de la investigación aquí:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/102368/84270
Fuente:
Prensa Politécnico Grancolombiano (Laura Ximena Orjuela -jefe de prensa- Colaboración
de Angélica Álvarez)
miércoles, 10 de mayo de 2023
Aporte a la desigualdad en el PND: Senador Name Vásquez
![]() |
Iván L. Name Vásquez Senador |
La iniciativa
(artículo) fue propuesta por el Senador Iván Leónidas Name Vásquez, que
permitirá al Gobierno Nacional desarrollar, articular e impulsar las Regiones
Autonómicas como un pilar para una gestión pública eficiente para el desarrollo
económico, social, ambiental, cultural y étnico.
El dirigente del
Partido Alianza Verde Iván Leonidas Name
explicó que con esta herramienta, las Regiones Autonómicas se impulsarán a
través de programas y proyectos integrales que atiendan las
particularidades regionales, permita la focalización del gasto público en las
regiones de menores condiciones sociales y económicas, y distribuya el
presupuesto general de la nación con criterios regionales.
Destacó el
Senador que la única forma de salir del atraso, la pobreza, la desigualdad y la
guerra reinante en el país, es impulsar las Regiones Autonómicas que nos
permitirá dejarles un mejor porvenir a las generaciones venideras para que
puedan transformar y superar el modelo geopolítico fallido que actualmente
tenemos, manteniendo la unidad nacional.
Para
finalizar, el Senador expresó que el modelo de las Regiones Autonómicas ya está
aplicado en países como España, Portugal, entre otros; la experiencia ha sido
buena. Este modelo permitirá en nuestro país que las regiones progresen al
manejar el presupuesto de acuerdo a sus necesidades sin depender del Gobierno
Central.
Fuente: Comunicaciones
del Senador (Belinda Pantoja)
Ajuste de
contenido y diagramación: bersoahoy.co
domingo, 7 de mayo de 2023
Una candidatura a la alcaldia que tiene aceptación
![]() |
Jairo Alfonso Mantilla Serrano |
Durante un
sondeo de opinión los ciudadanos expresaron que su trayectoria como empresario
y su paso por la Asamblea de diputados de Santander lo destacan para recibir el
apoyo necesario de los ciudadanos, con miras a manejar los destinos de
Floridablanca desde la alcaldía.
El comité promotor
de su candidatura recorrió diferentes barrios del municipio para conocer qué
concepto tienen los habitantes, en tono al aspirante, encontrando una excelente
evaluación de su trayectoria y experiencia como persona y como empresario.
Los representantes de las comunidades de los barrios esperan organizar la preparación de un acto masivo de respaldo a esa candidatura, para destacarla como la mejor opción en las elecciones de octubre.
![]() |
Vista parcial de Floridablanca |
(Redacción
bersoahoy.co) bersoa@hotmail.com
miércoles, 26 de abril de 2023
Congresistas liberales trabajan por el pueblo y no por sus jefes


jueves, 13 de abril de 2023
Políticos de las viejas roscas impiden progreso nacional
viernes, 17 de marzo de 2023
Senador propone apoyo para la salud mental
Esta
iniciativa tiene como fin restablecer y garantizar la salud mental de los
colombianos, como consecuencia de los trastornos y/o discapacidades mentales,
transitorias o permanentes, que se hayan generado a raíz de la emergencia
sanitaria declarada por la COVID-19 y como consecuencia de las restricciones
sociales impuestas con el fin de evitar la propagación masiva del virus.
De igual
manera, se busca que el Ministerio de Salud y Protección Social en conjunto con
las entidades territoriales, las empresas promotoras de salud, las
instituciones prestadoras del servicio de salud y las administradoras de
riesgos laborales realicen acciones que logren reestablecer y garantizar la
salud mental de los colombianos, en especial de los menores de edad y adultos
mayores.
Por su parte,
dentro de este proyecto de ley establece la creación de un programa
institucional “No Temas” a cargo del Ministerio de Salud y Protección
Social, que tendrá como fin dar a conocer y resaltar los logros del Gobierno
Nacional, la comunidad científica y del personal sanitario en el manejo y
control de la pandemia.
A través de
este programa también se pretende divulgar el estado en que se encuentra la
situación epidemiológica del país, así como los avances científicos obtenidos
con respecto al SARS-CoV-2 y la eliminación progresiva y responsable de las
restricciones sociales adoptadas durante la pandemia.
Fuente: Samia
Lizette Abisambra Vega
P.D. de petición
A propósito
de este proyecto, consultamos a dirigentes comunales y cívicos, quienes destacaron que
haya un vocero en el congreso de la república que se preocupe por la salud mental. Indicaron que problemas
como la contaminación auditiva, se está convirtiendo en un factor enloquecedor de la población sin que haya autoridad alguna que fije
directrices de protección. Citaron como ejemplo los motociclistas que le quitan el exosto a
los velocípedos, generando sonidos de tortura y desequilibrio mental principalmente
de niños y adultos mayores y cada día proliferfa más este infierno, sin control.
Muchos dirigentes que dialogaron con periodistas de bersoshoy, expresaron que los motociclistas han extremado tanto la contaminación auditiva que duplican los limites en decibeles autorizados por llas autoridades de salud.
Ajuste de
contenido y diagramación: bersoahoy.co
sábado, 4 de febrero de 2023
¿Los partidos de izquierda serán una alternativa?
¿Qué se espera en el ajedrez político para las elecciones del 2023?
El 29 de
octubre se realizarán las elecciones regionales, en las que 36,5 millones de
colombianos saldrán a las urnas a elegir más de 20 mil cargos de elección
popular y definir quiénes serán las futuras autoridades en los cargos de gobernadores,
alcaldes, diputados, concejales, ediles y
presidentes de juntas de acción comunal, en el periodo 2024 – 2027.
![]() |
Jalily Covezdy R |
Papel de los
partidos tradicionales
El papel de
la derecha en el juego electoral es crucial, sobre todo porque seguirá pujante
y haciendo presencia en algunos departamentos y gobernaciones. Sin embargo,
necesita actuar de manera determinante para ganar y recuperar la fuerza del
imaginario colectivo del político tradicional y de los partidos liberal y
conservador.
También deben
hacer un arduo trabajo en las ligas juveniles, teniendo en cuenta que los
jóvenes tienen un interés latente por generar cambio a través de la política y
son ellos los actores importantes de la política postmoderna. Eso quiere decir
que al interior de los partidos tradicionales pueden darse cambios en cuanto a
su concepto e ideología para dar cabida a los jóvenes, lo que se entendería
como una nueva forma de ver la derecha en Colombia.
Rol de la izquierda
y el Pacto Histórico
El docente
explica que los partidos de izquierda aparecen como una alternativa relevante
para seguir con lo que el gobierno quiere hacer a nivel nacional, aprovechando
que tiene una influencia considerable en el mapa político de las regiones, ya
que el presidente, con su gobernabilidad, ha favorecido a aquellos sectores que
a lo largo de la historia de la política colombiana se han catalogado como los
‘nadie’, los ‘desconocidos’ y los ‘invisibilizados’.
Para
encaminar la toma de decisiones a su favor, el presidente Gustavo Petro, manda
mensajes para posicionar su partido con el objetivo de alcanzar la mayoría de
los escaños o puestos de gobierno, tanto en ciudades principales, como en las
regiones y municipios, para así tener una mayor posibilidad de gobernabilidad e
implementar su ideología, compromiso gubernamental y manera de percibir el
país. Por esta razón, se espera que el Pacto Histórico tenga una amplia
representación para consolidar el poder y afianzar su proyecto político a nivel
local y regional.
¿Cómo está el
panorama en las principales ciudades?
La lucha política en las principales ciudades se ha venido dando principalmente en Cali y Medellín, donde se están presentando unas dinámicas de confrontación entre las diferentes vertientes, sin mostrar aún claros candidatos. Por lo tanto, el ambiente político aún es complejo y con poca claridad.
Lucha por la
alcaldía de Bogotá
El panorama
en la capital aún no está definido. En este momento hay muchos posibles
candidatos, pero ninguno se posiciona como favorito. Además, se encuentran
divididos entre quienes apoyan y quienes no a Claudia López y al ‘petrismo’.
Dentro de la
Alianza Verde, partido de la alcaldesa, hay una serie de personas en el
sonajero, como la cabildante María Fernanda Rojas (afín a López), pero
también está Diego Cansino, Martín Rivera y Lucia Bastidas,
quienes podrían jugar un papel dentro de esta baraja de posibilidades.
La carta más
destacada que tenía el ‘petrismo’ era el exsenador Gustavo Bolívar y, aunque se
retiró del Senado para dedicarse a su labor de libretista, no se le puede
descartar porque posiblemente puede dar un golpe de mano y presentarse como
independiente. Por otro lado, está Guillermo Jaramillo, quien fue
gobernador del Tolima, alcalde de Ibagué y secretario de salud en la Alcaldía
de Petro.
Otros
contrincantes podrían ser el exconcejal Carlos Fernando Galán, del Nuevo
Liberalismo; el exsenador Rodrigo Lara; Juan Daniel Oviedo,
exdirector del DANE; y los congresistas María José Pizarro y David
Racero. Ahora bien, dentro del movimiento Colombia Humana, se espera la
candidatura de Jaime Sánchez, Carlos Carrillo y Guillermo
Alfonso Jaramillo. Del lado del Centro Democrático, suenan dos candidatos:
Diego Molano y Daniel Palacio, exconcejales y exministros del gobierno de Iván
Duque.
Finalmente,
el experto del Politécnico Grancolombiano sostuvo: “la ciudad va a tener una
fuerte disputa electoral, por lo que es probable que ningún candidato alcance
el 40 % de los votos, ni esté mínimo 10 puntos porcentuales por encima del
segundo, por lo que podría darse una segunda vuelta entre los dos candidatos
más sufragados”. Esta segunda vuelta se realizaría 3 semanas después.
Fechas claves para
tener en cuenta:
• Inscripción de cédulas: Inició el
29 de octubre del año anterior y finalizará el 29 de agosto. Este proceso solo
lo deben realizar las personas que hayan tenido un cambio de domicilio.
• Inscripción de candidatos: La
oficialización de los candidatos ante la Registraduría se dará entre el 29 de
junio y el 29 de julio.
• Jurados de votación: La
Registraduría dará a conocer la lista de jurados de votación antes del 14 de
octubre.
•Votaciones: El
29 de octubre se llevarán a cabo las elecciones en todo el territorio
nacional.
Fuente: Laura
Ximena Orjuela (Politécnico grancolombiano)
Jefe de
Prensa
Ajuste de
contenido y diagramación: bersoahoy.co


jueves, 20 de octubre de 2022
Poderes políticos que traicionan la voluntad popular
domingo, 28 de agosto de 2022
Que innovación traería una reforma política en Colombia
Bogotá, 26 de agosto de 2022. Desde la posesión del presidente Gustavo Petro, varias han sido las reformas de las que se han hablado. Una de ellas es la política, que se espera que se radique en los próximos días en el Congreso de la República, con la que se busca transformar de manera eficiente el funcionamiento de ese ente y regular los beneficios a sus integrantes. Esto implica una reforma a la Constitución Nacional de Colombia.
Alejandro
Toca, docente del programa de
Administración Pública del Politécnico Grancolombiano manifestó que, una
reforma a la Constitución supone la modificación de un estado; su objetivo es
revisar, actualizar, reemplazar y/o agregar normas sin que la constitución
pierda su identidad. Este procedimiento riguroso debe llevarse minuciosamente
con el fin de que dicha reforma no afecte las garantías y derechos inherentes
de las personas que forman parte de la sociedad colombiana.
![]() |
Alejandro Toca |
La iniciativa
se basa principalmente en cinco factores:
1. Castigos más severos para los
congresistas para evitar el ausentismo. Se propone que las seis inasistencias
no justificadas a las plenarias, también cuenten en las comisiones
constitucionales; además, que estas ausencias se cuenten en un periodo menor al
que está actualmente contemplado.
2. Modificar el tiempo de receso que
tiene el Congreso. Propone que el año legislativo inicie cada 20 de julio y
termine el 20 de diciembre, retomando labores ordinarias el 1ro de febrero
(actualmente el receso es hasta el 16 de marzo), hasta el 20 de junio.
3. Para evitar el tráfico de
influencias, el proyecto especifica los casos en los que se perderá la
investidura: cuando el congresista obtenga prebendas por su participación o
voto en un proyecto de ley o de acto legislativo o en una moción de censura.
4. Se propone que desde el 2026 haya
una remuneración integral para los congresistas de 25 salarios mínimos, entre
los que cuentan primas y gastos de representación.
5. Actualmente no existe una norma que
limite el número de veces que los congresistas se puedan presentar al
Legislativo. La reforma propone que solamente puedan ser reelegidos tres veces.
Puntualmente Alejandro
Toca, analizó los impactos de estos cambios: “El gobierno con esta reforma
busca crear lazos de confianza que vayan acorde con las necesidades del país,
lo que considera posible con estas propuestas, principalmente si logra terminar
con la perpetuación de los senadores en la corporación al limitarles el periodo
en el cual ellos puedan reelegirse y poniendo topes a su salarios, dos
propuestas que la ciudadanía había pedido desde hace tiempo”.
Por otra
parte, el docente explica por qué la reforma es importante para el gobierno:
“Es fundamental tener un eficiente trámite legislativo a la hora de impulsar
las reformas fundamentales que trae para este nuevo periodo. Para esto,
necesita mayor atención por parte de los congresistas y tiempo de debate para
poder realizar dichos procesos dentro del trámite legislativo. Sin dudarlo, va
a contar mucho la maquinaria del congreso, que ha funcionado de manera
avasalladora en el nuevo gobierno y llegó con bastante fuerza a través de
alianzas para lograr cambios profundos y estructurales que traen para el
periodo 2022-2026”.
Fuente: Jefe
de Prensa del Politécnico Grancolombiano.
Ajuste de
contenido y diagramación: bersoahoy.co


viernes, 24 de junio de 2022
Las propuestas políticas de elecciones presidenciales
![]() |
Rodolfo Hernández |
![]() |
Gustavo Petro |
Por primera
vez en la historia, los colombianos votaron por un nuevo rumbo para el país al
elegir un mandatario lejano de la clase política tradicional: Gustavo Petro. Lo
acompañará Francia Márquez una activista medioambiental y defensora de la
justicia social, quien será la primera vicepresidenta afrodescendiente que
ocupará el segundo cargo más importante del país.
Las
votaciones superaron en participación a las de hace cuatro años, con el 58,09 %
equivalente a un total de 22.658.694 de 39.002.239 personas habilitadas. El
representante del Pacto Histórico se impuso con el 50,44% (11.281.013 de los
votos), frente al 47,31% (10.580.412 votos) del empresario Hernández, para
700.601 votos de diferencia. Además, aumentó el blanco que en primera vuelta
logró algo más de 300.000 votos, con un porcentaje de 1,73 % y en segunda
vuelta sumó más de 500.000 votos, con un porcentaje del 2,24 %; mientras que,
el voto nulo fue del 1,19 % (271.667 votos) y los votos no marcados equivalen
al 0,10 % (23.615 votos).
![]() |
Jalily Covezdy Rojas |
Jalily
Covezdy Rojas, coordinador del Programa
de Ciencia Política del Politécnico Grancolombiano, realiza un análisis sobre
lo vivido en la pasada jornada electoral.
Primero,
analiza tres aspectos importantes a considerar teniendo en cuenta las cifras
que resultaron de las votaciones: Colombia se mostró dividida, el
abstencionismo bajó en la segunda vuelta y el voto en blanco creció.
Precisamente, este último dato da cuenta de que ninguno de los candidatos
llenaba plenamente las expectativas que muchos colombianos tenían de un
representante que fuera completamente coherente.
Los
resultados también indican que los dos candidatos interpretan un sentir del
país: no más a la corrupción, no más de los mismos, no más a la politiquería
tradicional. Ganó la postura social debido a que muchos colombianos que no se
sienten representados y se encuentran en las clases 1, 2 y 3, que buscan un
cambio y le apostaron a eso.
En cuanto a
la campaña de ambos candidatos, Covezdy analiza que el populista independiente
Hernández, desarrolló una estrategia que no fue la más acertada. Mantuvo un tono
autoritario y a la vez coloquial, le dio la espalda al debate, no se acercó a
su caudal electoral y se fue del país denunciando amenazas, eso sumado a la
falta de una propuesta política coherente, al desconocimiento de la
institucionalidad y de cómo gobernar en temas vitales como seguridad, salud y
desigualdad. Mientras tanto, la campaña de Petro fue efectiva. Se volvió más
ágil en recorrer el país y tuvo importantes acercamientos con la gente, buscó y
luchó los votos en los abstencionistas y en las alianzas, fue estratega, no se
notó desesperado o derrotado, pero tampoco triunfalista.
De acuerdo
con Covezdy, la distribución de votos obtenidos por cada candidato en las
regiones se atribuye a que el tono de Hernández pega en las zonas del centro
del país, donde las personas se identifican más con ese lenguaje, al tiempo que
hay una identificación debido a lo que han sido regiones que han sido golpeadas
por la guerrilla y por el Estado. Pero esto también habla de que en Colombia
aún se mantiene una cultura conservadora.
Petro, por su parte, ganó en regiones como Amazonas, Cauca, Nariño, la
Costa Atlántica y Chocó, que necesitan una voz de esperanza.
“La victoria
de un candidato de izquierda también representa un reto, por ejemplo, en cuanto
a las relaciones internacionales. Estados Unidos debe estar pensando muy
seriamente esta elección, porque puede llegar a que en Colombia haya una
economía más unida a la izquierda en América Latina y a otros gobiernos, lo que
podría favorecer a países como Venezuela, Nicaragua o Rusia”, concluye Covezdy.
Fuente: Jefatura de prensa de POLI
lxorjuela@poligran.edu.co
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co


domingo, 19 de junio de 2022
Colombia y su nuevo presidente: Gustavo Petro


miércoles, 8 de junio de 2022
Análisis sobre las elecciones del 19 de junio
Jefe de
Prensa

